Noticia publicada en la Estrella de Panamá sobre nuestro webinar que presentó especialistas en orientación vocacional, psicología, educación superior y laboral.

Cuando los jóvenes se enfrentan a la elección de la carrera universitaria, los padres cumplen un rol determinante al servir de orientadores en esta tarea.

Se trata de una decisión de vida con gran trascendencia. En este marco se desarrolló el encuentro virtual: ‘¿Cómo ayudo a mi hijo a escoger su carrera?’, abordado por expertas en las áreas de orientación vocacional, psicología, educación superior y laboral.

Iliana Cortez, especialista en orientación vocacional del Ministerio de Educación (Meduca), reconoció que para escoger una carrera siempre hay incertidumbre y ansiedad tanto del estudiante como de los padres. Elegir una carrera implica “conocernos como individuos, es decir, saber quién soy como persona, conocer mis habilidades, intereses, qué cosas están a mi alcance, qué tipo de familia tengo, hasta dónde incide mi familia en el tipo de decisión que pueda tomar, cuáles son mis aspiraciones, cuál es el entorno, cuáles son las ofertas académicas, en fin… inciden muchos factores y variables; pero lo más importante es que la toma de decisión no debe ser impulsiva”.

“Cuando llegamos a la pregunta: ¿qué carrera elijo?, nos sentimos entre la espada y la pared; la idea no es complacer a quien nos hace esa interrogante, se trata de un tema de satisfacción personal y un propósito de vida”, sostuvo Cortez.

“Este es un proceso que debe comenzar desde los primeros años de vida estudiantil, pero con la ayuda de los padres en conjunto con sus maestros y profesores”

ILIANA CORTEZ,
REPRESENTANTE DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

La especialista del Meduca invitó a los padres a reflexionar sobre el abordaje de la orientación vocacional al tratarse de un proceso sistémico y a lo largo de toda la vida de los estudiantes, que no se resume a un momento puntual. “Este es un proceso que debe comenzar desde los primeros años de vida estudiantil, pero con ayuda de los padres y profesores. Cuando el niño llega a noveno año, ya debe saber qué carrera universitaria va a estudiar y no en el último año de bachiller”.

Cortez insistió en que los padres no deben imponer a sus hijos la carrera, sin embargo, tampoco es correcto instar a los jóvenes a inclinarse únicamente hacia lo que más les apasiona, porque la decisión que tome va a repercutir en el resto de su vida.

Indira Salomón, psicóloga, puntualizó que el proceso de orientación debe comenzar en la infancia, como la fase de exploración en la cual se desarrollan las inteligencias múltiples.

“En ocasiones, los padres no permiten que los jóvenes sean independientes para escoger opciones al comer o vestir, y tenemos que estimularlos. Decidir por ellos en asuntos básicos, dificulta escoger una carrera”, destacó Salomón durante el webinar organizado por Tu Carrera.

Zaritma Simón, directora de empleo del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), adelantó que este año mediante el programa de orientación realizarán capacitaciones a 1,500 estudiantes de noveno año, en 20 escuelas del país.

Añadió que “debemos ver el emprendimiento como una opción formal para crecer”. Y agregó que áreas como el mercadeo digital, los alimentos, las plataformas digitales y las artesanías cuentan con una alta demanda de profesionales en la actualidad.

Carreras que mueven el mundo

Adriana Angarita, especialista en educación superior, aconsejó a los jóvenes inclinarse hacia las áreas en las que tienen destrezas. También determinar si desean cursar una carrera técnica, una ingeniería o una licenciatura, considerando las fortalezas de las universidades o los centros elegidos para la labor formativa, además de los horarios, de manera que todas las condiciones estén dadas de manera satisfactoria.

“El motor del mundo en la actualidad está representado por las carreras en áreas como la ciencia, la tecnología, la ingeniería, las artes y las matemáticas (Steam, por sus siglas en inglés) desde hace mucho tiempo. Son fundamentales porque tienen una gran oportunidad laboral y cada vez menos gente se está formando en ellas”, reconoció Angarita durante el conversatorio virtual.

Añadió que “hoy estamos en la era del análisis de datos en todas las carreras, estos profesionales tendrán una gran oportunidad a corto o mediano plazo, y de manera permanente”.

“Lo que sí tiene esta era es el exceso de información, siendo muy importante la analítica de datos y de lo que se pueda hacer con ella, ya que en eso se van a basar todos los trabajos del futuro. Debo agregar que ahora con la pandemia de covid-19 hay muchas oportunidades en carreras ‘Steam’, que son las que garantizan la conectividad y la seguridad informática, porque todo está en la nube y se abre ese compás para resolver problemas de riesgo, fraude, comunicación y temas de digitalización”, indicó Angarita.

Según la especialista en educación superior, todas las profesiones se moverán en el ámbito digital. Pero antes hay que entender la economía, hacia dónde gira el mundo y ver hacia dónde se orientan las intenciones del estudiante, sin miedo a los retos ni a las profesiones que marcarán la pauta en el mercado, en días venideros, insistió la también catedrática.