Los programas técnicos de educación superior pueden ser una herramienta sumamente eficaz en momentos de crisis como la actual pandemia de la COVID-19, en donde millones de personas necesitan entrenamiento laboral para así adquirir nuevas habilidades e insertarse de manera urgente en el mercado de trabajo.
¿No sabes qué carrera estudiar? Accede a la oferta académica de las universidades e institutos del país
Según el reporte de “La vía rápida hacia nuevas competencias: programas cortos de educación superior de América Latina y el Caribe” menciona que la creación de tecnicaturas o carreras terciarias, usualmente de dos o tres años de duración y orientadas al mercado de trabajo, podría ser de gran ayuda en la generación de empleo ya que ofrecen salidas laborales relativamente rápidas y bien remuneradas, dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial de la región de América Latina y el Caribe
Según el reporte, los beneficios salariales de este tipo de carreras son evidentes. Por ejemplo, los graduados de programas técnicos superiores obtienen salarios menores que los graduados de carreras universitarias, los primeros ganan en el promedio regional un 25 % más que el enorme porcentaje (54%) de estudiantes que abandonan sin completar su carrera universitaria, considerando las características de los estudiantes.
Del mismo modo, en el promedio regional los graduados de programas técnicos ganan hasta un 60% más que los graduados de escuela secundaria sin ninguna educación superior.
Los estudiantes de carreras técnicas también obtienen buenos resultados en términos de empleo. No solo superan a los graduados de escuela secundaria, sino que además aventajan a quienes abandonan sin completar su carrera universitaria. Respecto de estos últimos, tienen una menor tasa de desempleo (3,8 contra 6,1 por ciento) y una tasa más elevada de empleo formal (82 contra 67 por ciento). Estos resultados son especialmente relevantes en el actual contexto de desempleo e informalidad.
El reporte muestra también que los estudiantes de carreras técnicas se gradúan en una proporción mayor que los estudiantes de carreras universitarias (57 contra 46 por ciento). Esto es significativo dado que quienes abandonan las carreras universitarias representan casi la mitad del total de estudiantes que inician algún tipo de educación superior en la región y que, en promedio, los estudiantes de carreras técnicas provienen de sectores menos acomodados que los estudiantes de carreras universitarias.
María Marta Ferreyra, economista senior del Banco Mundial y una de las autoras del informe, señala que Los programas técnicos tienen importantes ventajas, entre ellas que los proveedores tienen la capacidad de reaccionar de manera rápida y flexible a las necesidades del mercado laboral, tienen una relación fluida con el sector privado y a menudo asisten a los estudiantes en sus búsquedas de trabajo”,
Baja matrícula en las carreras técnicas
Sin embargo, la oferta de carreras técnicas en América Latina y el Caribe no tiene aún el desarrollo de otras regiones y la calidad de su oferta es desigual. En las últimas dos décadas la tasa de matriculación a educación superior creció del 23 al 52% en la región, pero la variación mayor ocurrió en las carreras universitarias. Esto ha hecho que el porcentaje de estudiantes de carreras técnicas en la educación superior sea en la actualidad de solo 9%, más bajo que en otras regiones del mundo.
Ver también: Las carreras técnicas en áreas prioritarias son esenciales, Apede
Para favorecer el crecimiento de los programas técnicos y una mejor calidad en su oferta educativa será crucial implementar las políticas apropiadas. Esto permitirá a las carreras terciarias alcanzar su pleno potencial. Algunos ejemplos de estas políticas son la provisión y diseminación de información sobre los resultados, costos y beneficios de todos los programas; corregir las desigualdades de financiación entre los estudiantes y tipos de programas; hacer responsables a los programas por los resultados de los estudiantes, y facilitar la acumulación de credenciales y las trayectorias académicas flexibles.
De acuerdo con el informe, con las políticas apropiadas las instituciones podrían ofrecer mejores programas, los estudiantes podrían tomar decisiones de carrera más informadas y se podrían cubrir las necesidades tanto de los individuos como de las empresas y de la economía en su conjunto.
Relacionados
6 days ago