Maple Bear, red de colegios canadienses, planea abrir 100 escuelas en América Latina para 2025, especialmente en Panamá, Costa Rica y México. El estudio abarca siete países, proporcionando una visión general del estado de la educación en toda la región.

Maple Bear, reconocida como una de las principales voces en educación bilingüe a nivel global, ha publicado un informe innovador que resalta la significativa influencia de la inversión en educación en el desarrollo económico y social de varios países de América Latina, entre ellos Panamá, Colombia, México, Ecuador, Uruguay, Chile y Bolivia. El informe, dirigido a padres, educadores, inversionistas y expertos en el ámbito educativo, busca generar un nuevo diálogo en torno a cómo estos países pueden forjar un futuro educativo más sólido.

Te puede interesar

Este estudio exhaustivo, elaborado con el objetivo de arrojar luz sobre la educación bilingüe en inglés, su impacto económico y los beneficios que conlleva, examina igualmente cómo las diversas tasas de inversión en educación han afectado a naciones latinoamericanas y qué lecciones se pueden extraer de la experiencia vivida durante la pandemia de Covid-19.

La trayectoria de Maple Bear, que durante casi dos décadas ha proporcionado una educación bilingüe y de alta calidad desde Canadá a más de 50 mil estudiantes en todo el mundo, es un claro reflejo de su compromiso con el intercambio de conocimientos. Según Natalia Tieso, Directora de Maple Bear para América Latina: «Creemos firmemente en la idea de compartir el conocimiento a través de un diálogo continuo para que podamos colaborar en la construcción de una educación futura, una educación que merecen nuestros hijos».

Aunque el informe se concentra en siete países diversos en América Latina, señala retos y oportunidades compartidos que unifican la región, resaltados también por autoridades relevantes en el campo de la inversión en educación. El informe del Foro Económico Mundial, titulado «Catalizar la educación», reconoce el potencial de los avances tecnológicos y las herramientas basadas en datos, adoptados en gran medida durante la pandemia, para abordar la crisis educativa global derivada del Covid-19.

Este informe hace hincapié en el papel crucial de la inversión privada como motor fundamental para mejorar el acceso a la educación, afirmando que «el sector privado tiene un papel importante que desempeñar en la resolución de los desafíos económicos y sociales más apremiantes del mundo». Maple Bear resalta su compromiso en esta área, reforzando su intención de colaborar con expertos y líderes educativos en Panamá, un país que según la organización posee un potencial significativo en el sector.

Natalia Tieso, directora de Maple Bear para América Latina, subraya la relevancia de Panamá en esta iniciativa y menciona que el país está incluido en el estudio por ser un mercado con un potencial de crecimiento prometedor en educación de alta calidad. No obstante, señala que Panamá invierte actualmente solamente el 3,91% de su PIB en educación, cifra por debajo de la media regional y global.

Un reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) destaca el potencial de Panamá para convertirse en una economía avanzada en América Latina, pero resalta la necesidad de mejorar la calidad de la educación para impulsar el capital humano e innovación necesarios para lograr este objetivo.

En conclusión, Maple Bear invita a padres, educadores, expertos e inversionistas a sumarse al debate sobre este estudio y sus recomendaciones, con el propósito de colaborar en la construcción de un futuro educativo sólido y prometedor en un contexto desafiante pero emocionante para la región.