Los programas técnicos superior, se presentan como una alternativa que ayuda a dinamizar las economías latinoamericanas y del Caribe, así como el empleo, tras las graves consecuencias de la pandemia del Covid-19.

De acuerdo al informe del Banco Mundial, “Vía rápida hacia nuevas competencias: programas cortos de educación superior de América Latina y el Caribe”, las carreras técnicas, “usualmente de dos o tres años orientadas al mercado de trabajo”, serían de gran ayuda debido a las salidas laborales rápidas y bien remuneradas.

Sugieren que las autoridades de estos países deben promover este tipo de programas y su calidad, a fin de lograr un gran alcance en el número de beneficiados.

Los salarios de los graduados de los programas técnicos, son superiores, ganan 25% más que los estudiantes que no completan una carrera universitaria (54%)

Informe Banco Mundial

¿No sabes qué carrera estudiar? Accede a la oferta académica de las universidades e institutos del país

“La pandemia de COVID-19 provocó una crisis sin precedente en América Latina y el Caribe, que empujó a millones de personas a la pobreza. Las carreras técnicas superiores pueden desempeñar un rol importante en la recuperación al ayudar a superar la crisis de empleo y preparar a los individuos para el mundo del trabajo de hoy,” dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para la región de América Latina y el Caribe. “En ese contexto, los países de la región deben promover el potencial transformador de las carreras técnicas.”

De acuerdo al reporte, los salarios de los graduados de los programas técnicos, son superiores, ganan 25% más que los estudiantes que no completan una carrera universitaria (54%). Los graduados de programas técnicos ganan hasta un 60 por ciento más, que los graduados de escuela secundaria sin ninguna educación superior.

Ver También:

“Los programas técnicos tienen importantes ventajas, entre ellas que los proveedores tienen la capacidad de reaccionar de manera rápida y flexible a las necesidades del mercado laboral, tienen una relación fluida con el sector privado y a menudo asisten a los estudiantes en sus búsquedas de trabajo”, dijo María Marta Ferreyra, economista senior del Banco Mundial y una de las autoras del informe.

Con las políticas correctas, los institutos podrían ofrecer mejores programas. Los estudiantes tomarían decisiones informados, cubriendo las necesidades individuales así como del mercado laboral.

Panamá reforzará la oferta de carreras técnicas

“Las carreras superiores técnicas especializadas desempeñan un rol fundamental en el desafío de reactivar la economía en el país y queda evidenciado con los estudios del BID y del Banco Mundial; en esta dirección el ITSE está repensando su oferta académica para superar los desafíos que ha impuesto la COVID-19”, dijo la Gerente Educativa.

“Tenemos el reto de alcanzar el desarrollo sostenible basado en ciencia, tecnología e innovación”, advirtió la Gerente Educativa del ITSE. Este instituto podrán en marcha la Escuela Digital, la cual ofrecerá programas en Ciberseguridad, Big Data, Desarrollo de Software, e Inteligencia artificial, entre otros.